Acerca de la Taxonomía, y las bases de datos de biodiversidad
embebidas en sólidos platónicos, tetraedros y no polígonos de dos dimensiones.
El manejo de datos de biodviversidad que con ardua depuración se convierte en información, tiene desde hace algunos años estructura relacional, es decir han pasado de los cuadernos y libros manuscritos a hojas electrónicas y finalmente a bases de datos (siempre hay contraejemplos). En la actualidad se continua el manejo de datos de biodiversidad de manera estrictamente alfanumérica, y con el advenimiento de la información espacial (coordenadas, sistemas de georeferenciación) erróneamente a la tabla núcleo de campos alfanuméricos simplemente le añaden uno adicional donde colocan la coordenada. Esto imposibilita el uso y aprovechamiento de las capacidades de las bases de datos espaciales para ejecutar análisis de información a nivel de capas, lo cual es no solo la tendencia actual tecnológica y desde hace ya diez años, sino la correcta forma de hacer análisis de un gúgolplex de datos.
Las actuales estructuras de bases de datos modelo para el manejo de información de biodiversidad, básicamente Especies, Género, Familia, Orden, Clase… hasta llegar al Reino, de todas las clasificaciones de la vida, Animales, Plantas, Hongos, Chromista, Archeae, Etc. tienen como núcleo de la estructura de entidad relación a la Taxonomía, específicamente a Especie y Género a estos campos fundamentales asocian otro tipo de datos como sexo, ubicación política, tipso de muestra, peso, medidas, coordenada de avistamiento o colecta, Etc. Evidentemente con el tratamiento de una base de datos alfanumérica. Adicionalmente la taxonomía, siempre cambiante, está continuamente dentro de discusiones eternas en base a grupos y/o científicos que defienden clasificaciones y reclasificaciones, que solo acabará cuando se complete el análisis genético y molecular, es decir cuando esta Taxonomía se revise en base a las cadenas de ADN de cada especie.
Las especies en el planeta tierra existen bajo un sistema de cuatro dimensiones, latitud, longitud, altura o profundidad y tiempo. Los transectos que diseñan los biólogos en sus estudios son de cuatro dimensiones, sean estos superficiales, submarinos, subterráneos, áereos. Las especies habitan el planeta en bloques tetradimensionales, como un paralelepípedo gelatinoso, claro esto por ser Platónico, porque realmente podrían ser de topología fractal . El correcto análisis de datos e información de biodiversidad y/o el buscar patroes con otros modelos de datos como por ejemplo tornados, huracanes, saturación de moléculas de gases contaminantes, Etc. evidentemente como conclusión a lo antes citado es mediante geodatabases.